viernes, 30 de enero de 2009

Perseverancia.

A cielo abierto
Foto josé m perozo p. Cabimas 5:30 am

A la felicidad no se llega ni se le busca.


La felicidad es una manera de ser, de encarar la vida llenos de fe y esperanza en lo que somos, creemos y hacemos.

Es amor al prójimo, tanto como a nosotros mismos.
Seamos realistas y no nos engañemos, nunca daremos sentimientos que no sentimos por nosotros mismos.

La felicidad es una actitud, es una manera de concebir la vida. Para elo, toma en cuenta lo siguiente:


1. Decide tus objetivos y planea tu vida, solo tú conoces el camino emprendido.
2. Evita el fatalismo y cultiva el optimismo.
3. Aprende a pensar, cultiva la inteligencia y el amor como factores de crecimiento espiritual.

La felicidad es una manera de ser y comportarse; Se aprende y comparte.

Perseverar: clave del éxito


Todos en algún momento de nuestra vida hacemos de forma voluntaria promesas, propósitos u objetivos vinculados con nuestra vida personal o laboral, lo cual no necesariamente involucra la ejecución de acciones propias para lograrlos.


La mayoría de las veces son solamente deseos, que lo único que producen es remordimiento o frustración por no alcanzarlos.


He allí el centro de asunto, nos quedamos viendo el camino desde el sitio de partida, imposibilitados de tomar acciones, que registramos como ideas o imágenes mentales de lo que deseamos obtener, como lograrlo y de los posibles inconvenientes e incertidumbres que afrontar.


De allí que la Perseverancia es la actitud que media entre lo que es una motivación individual, única de cada persona y la decisión que se toma para iniciar las acciones pertinentes para lograrlo.

De allí que la Perseverancia involucre tres factores fundamentales:

  1. La naturaleza de la motivación,
  2. El autoconocimiento
  3. La autodecisión.


Un deseo de año nuevo, por ejemplo, como es salir con maletas para presagiar viajes, hasta los formales para dejar de fumar o los de alto riesgos como iniciar o ampliar una empresa, tienen implícito la intensidad y duración de la motivación humana que lo origina.


La naturaleza económica, laboral, social, afectiva que pueda tener la motivación se origina en una clara intención por satisfacer un anhelo o un deseo individual, que puede ser trasferido a una o más personas. De allí que, bien sea individual (el anhelo de viajar y conocer otros países que pueda tener una persona) o de grupo (constituir una empresa) la intensidad y durabilidad de la motivación tiene que ser constante en los involucrados.


Salir con una maleta el 31 de diciembre, no garantiza viajar, más que el pueda hacerse al entrar y salir con la maleta de su casa.


Estar consciente de la naturaleza de nuestras motivaciones, es un punto a favor para alcanzar lo deseado. El impulso de los deseos no canalizados como motivaciones consientes lleva a frustraciones o falsas valoraciones de nuestras capacidades para emprender y desarrollar propósitos.


Un segundo factor es el autoconocimiento. Si Usted se propone logar un objetivo, este tiene que ser realista y estar dentro de sus posibilidades de lograrlo. Esto no quiere decir que no exista la incertidumbre.

Lo que si no puede haber son cabos sueltos o incertidumbres en cuanto al conocimiento certero, objetivo, que se tiene de nuestros valores, habilidades, actitudes, aptitudes u otras cualidades intelectuales y/o físicas requeridas para alcanzar lo deseado o auto propuesto.

La decisión de iniciar es resultado de la energía que imprime la motivación y el autoconocimiento que se tiene de sí mismo para seleccionar las acciones, procedimientos o estrategias adecuadas para logar los fines


A este nivel de la lectura, usted dirá, eso es sentido común. De allí que la perseverancia brinda estabilidad, confianza y madurez a nuestras acciones.


Tal vez no se logre el objetivo en el corto o mediano plazo, peor aún, tal vez no se logre. Sin embargo hay que tener la madurez necesaria para disfrutar el recorrido trazado.

Nada es más gratificante que la satisfacción de luchar por lo que se desea.


La perseverancia es el esfuerzo continuo, lleno de incertidumbre que pondrá a prueba nuestra madurez para proseguir el largo camino de la vida, donde el nivel el exigencias será cada vez mayor desde el punto de vista del crecimiento en edad cronológica o en el deseo de mejorar económicamente o ejercer el liderazgo en una comunidad o simplemente llevar adelante nuestra familia.

Entonces, solo allí comprenderemos que la perseverancia es una virtud para valorar los deseos y anhelos, la incertidumbre en las acciones a emprender y la satisfacción de saber que se es capaz de luchar con tenacidad y fuerza de voluntad para imponerse ante la adversidad.


Un objetivo a lograr, nos pondrá a prueba, donde probablemente las exigencias podrán ser innumerables y extenuantes; El ser perseverante nos proveerá de actitud para asimilar las posibles derrotas parciales y sobreponerse para alcanzar finalmente el éxito.


La perseverancia aun cuando puede ser un atributo de la persona, no es continua en el tiempo ni permanece invariable.


La perseverancia en resumen no se decreta ni es invariable. Es una conducta que se aprende y se refuerza a lo largo de la vida.


Debemos autoevaluar nuestras fortalezas y debilidades en cada situación que se tenga como compromiso a lograr. Tome en consideración los siguientes aspectos, para reforzar su conducta de persona perseverante:


1. Tenga un concepto y una imagen positiva de usted
2. Tenga confianza en su fortalezas personales y profesionales
3. Tenga presente sus debilidades personales y profesionales
4. No se haga propósitos que excedan sus fortalezas y recursos. Si lo hace, obtenga previamente la información y el conocimiento necesario para desarrollar las acciones que implica lograrlo.
5. Sea constante en sus decisiones
6. Cultive la fuerza de la voluntad y el sentido común
7. Evalué sus propósitos, lo que hoy es un deseo, puede perder intensidad o interés más adelante.
8. Evalué el ambiente y la situaciones vinculadas a sus propósitos


Recuerde que el ambiente y las situaciones que le rodean a Usted, a su familia o su trabajo, se constituyen de propósitos y estos vienen llenos incertidumbres.


Solo quien persevera sonríe a final del camino.

domingo, 25 de enero de 2009

La comunicación es fundamental...

Corteza
Foto josé m perozo p


La comunicación es fundamental en el proceso de integración e interacción familiar y social. Desde el momento de la fecundación, se establece comunicación entre el feto y sus padres; De allí en adelante, la comunicación está presente en todas nuestras edades como medio para expresar amor, apoyo, compresión mediante palabras y gestos que reconfortan y dan seguridad.

Mediante la comunicación aprendemos y damos a conocer nuestros sentimientos.


El niño percibe sentimientos que le comunican aprendizajes: la sonrisa, la suavidad de la voz, la mirada tierna o el ceño fruncido, el tono fuerte de la madre. Aprendemos a expresarnos a través de lo que vemos, oímos y sentimos de las personas que están a nuestro alrededor. Reconocemos en sus actitudes y expresiones verbales y gestuales la manera que perciben los hechos o palabras.

En importante que estemos conscientes de lo que expresamos, gran parte de nuestra comunicación es de culpar a los demás y de autodefensa. Así mismo, ocultamos sentimientos para no vernos vulnerables.

Si revisamos esta conducta, seguros estamos que mejoraremos nuestra comunicación familiar y en general con el resto de las personas que nos rodean.

Comunicarnos de forma asertiva consiste en expresar con claridad sentimientos, deseos, opiniones o criterios expresados de manera respetuosa, considerada y honesta, en actitud corporal consecuente con el mensaje verbal, con un tono de voz adecuado y en el momento oportuno.

Como nos cuesta comunicar nuestros sentimientos. Regularmente expresiones de amor, confianza, aceptación se reducen a las expresiones indicativas de sentimientos entre las parejas.

Es imposible expresarlas en otro contexto. Esta dificultad obstaculiza la comunicación, porque impide desarrollar la destreza necesaria para dar a entender lo que se desea, siente o aspira de las relaciones interpersonales.

Un ejercicio que como padres recomendamos es darle validez a las expresiones y sentimientos de nuestros hijos. En ocasiones juzgamos a nuestros hijos, en base a nuestros sentimientos o experiencias.

Nuestros hijos merecen la oportunidad de ser escuchados en sus opiniones y pareceres; Hacer esto es ayudarlos a crecer con seguridad y autoestima.

Otro factor importante de la comunicación es la honestidad. Saber lo que debemos esperar de los demás y viceversa. La honestidad hace transparente la comunicación y brinda solidez a las relaciones interpersonales

No mentir acerca de nuestros sentimientos, formas de pensar y creencias abren las posibilidades de una comunicación transparente.

La falta de comunicación honesta, trasparente, es la causa de que como padres nos enteremos por otros o tarde de las necesidades y deseos de nuestros hijos.


La comunicación con los hijos,
les da seguridad y confianza para que decidan sobre su vida; pero a la vez,
nos da, como padres, la posibilidad de conocer e interpretar su comportamiento
y actitud frente a la vida

domingo, 18 de enero de 2009

El juego: fuente de desarrollo socio emocional del niño


El juego hace de puente entre la experiencia concreta y el pensamiento abstracto (de la acción a la representación), en la medida que evoluciona desde su forma inicial de ejercicio sensorio-motriz hasta su segunda forma de juego simbólico o de la imaginación hasta llegar a conformar experiencias concretas de expresión emocional del niño o niña.

Según J. Piaget, en el niño niña todo es un juego, desde los primeros meses de vida el niño o niña inicia juegos que en sí mismo contribuyen de manera esencial al desarrollo motriz: balancea los brazos, manipula objeto en ejercicios sencillos.

Las manifestaciones tempranas de juego en el niño se inician, por ejemplo cuando la medre se esconde del niño en la cuna y reaparece con sonidos y expresiones de alegría. Sin saberlo en muchos casos este juego es de alto contenido simbólico y de aprendizaje que le permite al niño relacionarse con objetos y una forma de interacción social agradable para el niño.

El juego que se inicia en la etapa infantil, nos acompaña durante toda la vida como fuente de desarrollo socio emocional.

Nada más grato que jugar con nuestros hijos para disfruta de la imaginación y la risa como fuente de salud emocional.



Efecto de luz. Foto Gabriela C Perozo B



Pareja saludable


Los Adultos que forman una pareja, sopesan sus intereses: dinero, posición social, atractivo físico, solidaridad, como patrones para elegir.

A nuestra manera de entender en la pareja deben existir tres dimensiones básicas:

1. Amor
2. Responsabilidad compartida
3. Compromiso

La pareja puede conformarse de manera indiferente en cuanto al nivel de autoestima individual. Ambos con autoestima elevada, uno con autoestima baja u elevada.

La pareja debe marcar un crecimiento individual y de pareja. Una pareja en la que sus miembros no se estimen, no se comprenda a sí mismos o al otro, difícilmente podrá alcanzar niveles de armonía satisfactorio.

Cada persona tiene su dignidad, y es capaz de ser individualmente un ser capaz de formar parte de un proyecto de vida, entre los que se encuentra la familia, procreación de familia, educación de hijos.

La dominación de uno sobre otro no tiene cabida en la pareja con autoestima. La dominación deriva de la ignorancia. Por otro lado, no tiene sentido el enfrentamiento entre uno y otro.

El hombre y la mujer ni son ni pueden ser iguales. Al unirse permanecen distintos y se desarrollan y desarrollan su relación.

El hombre y la mujer en pareja son independientes, sin que ninguno de ellos sea superior o depender del otro.

jueves, 15 de enero de 2009

Desaprender lo aprendido

Atardecer Plaza Buen Maestro, Maracaibo
Foto Gabriela C Perozo Balza


Los líderes tienen que empezar a pensar ahora como artífices del cambio, porque el problema no consiste solamente en cómo adquirir nuevos conceptos y destrezas sino también, en cómo desaprender las practica y relaciones que ya no son útiles para la organización.


Los líderes deben aprender que no se generan cambios, con solo decretarlos. Ninguna estrategia o modelos de gerencia podrán ser implantados sin alterar los principios, valores o actitudes que se tienen sobre las personas y la organización.


Los individuos nos hemos acostumbrado a percibir el mundo de una sola forma, invariable, por más que apliquemos cambios organizaciones; Debemos aprender que hay na solo osa que cambiara jamas, que somos nosotros los únicos que verdaderamente cambiamos.


Cambiamos ideas, sentimientos, emociones, percepciones generales de la sociedad sobre las que fundamos nuestro comportamiento y manera de pensar.
Debemos aprender sobre las base del respeto al ambiente y al hombre.

Tal como lo expresa Edgar H Schein (“El líder del futuro” The Drucker Foundation. 1996) que los lideres tienen que empezar a pensar y adquirir nuevos conceptos y destrezas, dejando de lado modelos y doctrinas que ya no son útiles para la organización.


“ En primer lugar, tienen que tener la fuerza emocional necesaria para apoyar la organización al mismo que se enfrentan con las ansiedades que acompañan a los procesos de desaprendizaje que previamente tuvieron éxito, es decir, la aptitud para crear en la organización un sentido de seguridad psicológica. Y, en segundo lugar, necesitan una verdadera comprensión de la dinámica cultural y las características de su propia cultura organizacional”
Edgar H Schein


martes, 13 de enero de 2009

Aqui estamos de nuevo

Gracias a Dios por soñar en caminos que me llevan a ti,
tras la huella de tus pasos ando
encontradas en caminos mil veces recorridos
mil veces a recorrer.
En el camino tu figura se aparece
ý en tu faz la sonrisa
que acompaña tu presencia,
que hace de tu presencia luz que tus ojos
ilumina la noche de sueños
sueños a lograr en el camino de la fe y la esperanza.
Gracias por permitir reiniciar este año, escribiendo en este grafito para dejar en Ustedes, lo mas intimo de mi Ser; Gracias a Dios están allí, vayan estos escritos como palabras pensadas para encontrar en Ustedes oasis de Paz.
El pensamiento positivo

Comento brevemente la necesidad del pensamiento y la acción orientada a mejorar nuestra participación en todas aquellas actividades que desarrollamos, bien sea desde el punto de vista personal, profesional o social.

El pensamiento positivo implica, entre otros aspectos:
1. Formarse continuamente, fortalecer los valores que orienta nuestras acciones.
2. Mantener nuestra responsabilidad y actuar en consonancia con retos que afrontemos.
3. No dejarse invadir de miedos y dudas.
4. Tener una visión de vida.

En las sociedades competitivas, solo los que se mantienen informados, con conocimiento de lenguajes tecnológicos y activos en el aprendizaje continuo lograran sobrevivir.
Son tiempos de los capaces, audaces y seguros. De quien ve soluciones, donde la mayoría ve problemas.

Es significativo el pensamiento positivo cuando lo integramos a la formación continua y significativa que trasciende las aulas académicas y se constituye en actividad permanente; Ya no solo de estudiantes y profesionales universitarios, sino de todos los individuos y organizaciones que conforman la sociedad.

Esta reflexión se sustenta en la noción de sociedades del conocimiento, esto es, sociedades en las cuales la creación del conocimiento y la aplicación de tecnologías fortalecen la actuación del talento humano y lo potencian como esencia del desarrollo de la humanidad.

El aula es un colectivo de aprendizaje teórico-práctico, que recrea conocimientos, aprendizajes, emociones, sentimientos y vivencias de integración sociocultural